Ir al contenido principal

Las 5 competencias TIC del profesorado universitario

Mapa de competencias digitales del profesor universitario

 
Justificación y razonamiento.
La alineación con el entorno universitario actual, la educación superior enfrenta una transformación acelerada con internacionalización, masificación, diversificación de estudiantes y demanda de flexibilidad. Estas competencias permiten a los docentes implementar modalidades flexibles, gestionar la diversidad y conectar globalmente mediante tecnologías.
Por el enfoque pedagógico y tecnológico integral, ya que no se centran solo en el uso técnico de herramientas, sino que integran la tecnología con la pedagogía y la disciplina. Esto asegura que la tecnología realmente mejore los procesos educativos y evita el reduccionismo tecnológico.
La universidad debe preparar a los estudiantes para un mercado laboral digitalizado. Estas competencias facilitan que los docentes desarrollen en los alumnos habilidades digitales avanzadas que los empleadores demandan.
Poseen un carácter transversal que las hace aplicables en diversas disciplinas, niveles y modalidades dentro de la universidad, lo cual es esencial dada la heterogeneidad de la educación superior.
Promueven la incorporación de tecnologías, pero también enfatizan la reflexión crítica, la colaboración y estrategias pedagógicas consistentes. Esto garantiza la viabilidad y continuidad de las innovaciones digitales.

Contribución a la Mejora Docente y del Aprendizaje del Alumnado:
El desarrollo de estas cinco competencias impacta positivamente la actividad docente y, sobre todo
mejora significativamente el aprendizaje del alumnado. Sus contribuciones clave son:

  • Compromiso Profesional y Comunicación:  Mayor accesibilidad para el alumnado al profesorado y recursos, fomentando su sentido de pertenencia a la comunidad académica.
  • Creación y Gestión de Recursos: El alumno accede a materiales didácticos multimodales y actualizados, adaptados a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.
  • Enseñanza y Aprendizaje con Tecnologías:  Mayor motivación y compromiso por parte del alumnado, así como en el desarrollo de competencias transversales y la conexión con la práctica profesional.
  • Evaluación Digital y Analítica: Diversifica y optimiza los procesos de evaluación, permitiendo la toma de decisiones basada en datos. Los estudiantes reciben retroalimentación más frecuente, inmediata y personalizada, aumentando la conciencia de su propio proceso de aprendizaje.
  • Empoderamiento Digital del Estudiante: Impulsa la participación activa del alumnado, el desarrollo de su identidad digital profesional y la adquisiciónde habilidades para el aprendizaje permanente.

Referencias Bibliográficas: 

1. Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu». Traducción y adaptación del cuestionario «DigCompEdu Check-In». EDMETIC9(1), 213–234. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462 

2. Redecker, C., & Punie, Y. (2017). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union. https://dx.doi.org/10.2760/159770 

3. INTEF. (2022). Marco de referencia de la competencia digital docente. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://intef.es/Noticias/marco-de-referencia-de-la-competencia-digital-docente/
 

Comentarios