"Competencias digitales escenciales para docentes Universitarios", Las 5 competencias que potencian el rol educativo en la era digital.
ENLACE INFOGRAFÍA:
https://www.canva.com/design/DAGVQ7WHS3c/escwkmfhtqL7IrVaGiyOnw/edit?utm_content=DAGVQ7WHS3c&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
1.- En la era digital en la
que estamos inmersos es indispensable q
ue quienes nos dedicamos a la docencia
universitaria tengamos un manejo adecuado sobre del uso de las Tecnologías de
la Información y Comunicación (TIC).
Las 5 competencias
seleccionadas que potencian el rol educativo en la era digital son
imprescindibles para los docentes, debemos manejarlas y profundizarlas a
cabalidad, ya que son la clave para un buen desempeño en el aula.
La primera competencia elegida
es en manejo de entornos virtuales de aprendizaje, acá los docentes
deben gestionar diversas plataformas para organizar, evaluar y guiar a los
estudiantes en su aprendizaje. En este contexto, las competencias digitales
resultan esenciales para optimizar los procesos de enseñanza en entornos
virtuales (Area Moreira, 2018). Es fundamental que los docentes estén
familiarizados y actualizados en el uso de herramientas digitales para
responder a las demandas de un mundo globalizado.
La Segunda competencia tiene
que ver con la alfabetización en información y medios, Es fundamental
que los docentes sean capaces de seleccionar información de fuentes confiables
y fomentar en sus estudiantes un enfoque crítico en la búsqueda de información.
En este sentido, la alfabetización digital es esencial en el siglo XXI, ya que
no solo implica el uso de tecnologías, sino también la capacidad de analizar
información de manera crítica y ética.
Como Tercera competencia se
habla de la elaboración de contenidos en formato digital, y esta
competencia implica que los docentes deben manejar la elaboración de diferentes
tipos de recursos multimedia. La creación de contenido digital por parte de los
docentes es crucial en el contexto educativo actual, ya que fomenta el
desarrollo de competencias digitales, mejora la comunicación con los
estudiantes y enriquece la experiencia de aprendizaje. Según Calvani et al.
(2020).
La cuarta competencia tiene
que ver con la capacidad de interacción y colaboración en plataformas
digitales usadas por los alumnos, acá los docentes deben manejar entornos
digitales, como plataformas de foros o chat, con el fin de fomentar el trabajo
en los alumnos. Gutiérrez-Castillo y Serrano-Santos (2020) afirman que el
docente debe manejar herramientas de comunicación, como foros, chats o
videoconferencias, para fomentar el trabajo en equipo y la retroalimentación .
Como ultima competencia
tenemos la responsabilidad y ética en el entorno digital estudiantil, acá
la habilidad de los docentes en fomentar un uso ético y responsable de las
tecnologías en los estudiantes es altamente importante, se destaca como una de
las competencias esenciales. Según Ortega-Sánchez y Gómez-Trigueros (2019). Es
fundamental que los docentes demuestren prácticas adecuadas de seguridad y
privacidad en el entorno digital.
2 .- El
desarrollo de las competencias digitales en los docentes, enfocados en aplicar
herramientas de tipo tecnológicas en la enseñanza, se ha convertido en una
estrategia fundamental para mejorar la calidad de la entrega de información en
la práctica habitual. Estas competencias
mencionadas anteriormente permiten a los docentes facilitar un aprendizaje más
interactivo y personalizado, lo que beneficia tanto la comprensión como la
retención de información compleja para los estudiantes.
Como
señala Bates (2019), el empleo de herramientas digitales permite no solo amplia
el acceso de los estudiantes a una gran cantidad de información, sino que
también facilita una interacción más dinámica con el contenido. Esto contribuye
a que los estudiantes comprendan y retengan mejor algunos conceptos de alto
nivel de complejidad.
Diversos
estudios respaldan la importancia de utilizar las TIC en la educación, esto con
el fin de mejorar procesos de aprendizajes y la motivación de los estudiantes.
(Lampropoulos et al., 2022) Destacan que la integración de tecnologías como la
gamificación y la visualización en 3D fomentan un entorno de aprendizaje más
inmersivo, ayudando a los estudiantes a comprender mejor los tipos de sistemas
complejos y mejoran su rendimiento académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Feridouni, A (2024) Compilación de las
diapositivas del curso Competencia digital para la Docencia Universitaria UNIR,
La Rioja, España.
Area
Moreira, M. (2014). La alfabetización digital y la formación de la
ciudadanía del siglo XXI. Integra Educativa: Revista de Innovación
Educativa, 7(3), 20-35.
Calvani, A., Fini, A., &
Ranieri, M. (2020). Digital competence in education: A pedagogical
approach. Computers in Human Behavior, 106, 106216. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.106216
Gutiérrez-Castillo,
J. J., & Serrano-Santos, A. (2020). Comunicación y aprendizaje en entornos digitales. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 9-22. https://doi.org/10.5944/riead.v23i2.3083
Ortega-Sánchez, D., &
Gómez-Trigueros, I. M. (2019). La competencia digital docente: Retos y
oportunidades en la enseñanza universitaria. Revista de Estudios y Experiencias
en Educación, 18(35), 15-29
Bates, A. W. (2019). Teaching in a Digital Age:
Guidelines for designing teaching and learning (2nd ed.). Tony Bates Associates Ltd.
https://opentextbc.ca/teachinginadigitalage/
Lampropoulos,
G., Keramopoulos, E., Diamantaras, K., & Evangelidis, G. (2022). Augmented
reality and gamification in education: A systematic literature review of
research, applications, and empirical studies. Applied Sciences, 12(13),
6809.
https://doi.org/10.3390/app12136809​:contentReference[oaicite:0]{index=0}​:contentReference[oaicite:1]{index=1}.

Comentarios
Publicar un comentario